Blogia
ginerdelosrios6A

Juegos tradicionales populares madrileños

Entre los juegos tradicionales populares da la Comunidad de Madrid se encuentran:

La mosca:uno la queda y debe pasar por un pasillo hecho por  los demás participantes . Al principio y al final del pasillo debe decir “mosca” y su objetivo es detectar algún movimiento; al que vea moverse lo nombra y pasa corriendo el pasillo. El objetivo de los demás es tocarlo y darle collejas sin ser detectado (y sin hacer daño).

  • “¿Quién teme al lobo?”: Una madre que la queda en el centro del espacio utilizado a la voz de quien teme al lobo los demás corren a intentar cruzar el espacio pero si la madre pilla este o estos la quedan juntos de las manos, acumulativo.
  • Carrera de las tres piernas”: Entre todos los niños que quieran participar, se hacen parejas; a ser posible, que sean del mismo tamaño y estatura. Una vez hechas las parejas se atan, a la altura del tobillo, con un cordel, pañuelo o trozo de tela. La pierna derecha de un jugador con la izquierda del otro. Una vez que todos están atados, se traza una línea de salida y otra de llegada (meta) y se hace la carrera. Gana la pareja que llega antes a la meta. Se pueden hacer varios equipos y carreras, sino se quiere dejar el resultado en una carrera simple.

    Juegos de lanzamiento en presición

  • “Las chapas”: Se traza un circuito sobre la arena o se marca en el suelo con tiza. Lo importante es que no falten las curvas, los estrechamientos, los saltos y las trepidantes rectas. Las jugadoras y los jugadores sitúan sus chapas en la línea de salida y se tiene un lanzamiento por turno. El que la chapa salga del circuito supone el volver al punto donde se estaba antes de tirar. Puede ocurrir que una chapa eche fuera a otra, lo que supone la pérdida del turno para la/el jugadora/or expulsada/o del circuito. Gana quien llegue primera o primero a la línea de meta.

    .

  • “Pídola o una mi mula”: Se coloca un alumno en posición de burro con las manos protegiéndose la cabeza, y los demás empiezan a saltarlo entonando: a la una mi mula, a las dos la cos, a las tres Juan, Periquito y Andrés, a las cuatro el gato, a las cinco corro, salto y brinco, a las seis el sillón del rey, a las siete coge la botella y bebe y a las ocho pinocho. Tres esta secuencia se coloca de burro otro jugador.

  • Comba variada: Al igual que casi todos los juegos anteriores, es de coordinación. Consiste en saltar repetidamente sobre una cuerda (o dos anudadas) que se hace pasar bajo los pies y sobre la cabeza del que salta. Podemos ir saltando de uno en uno, de tres en tres (“a la cadena de tres, ¡métete!... ¡salte ya!”), e intentarlo todo el grupo a la vez.

    Juegos sensoriales

  • La gallinita ciega: En círculo y uno la queda en medio con los ojos tapados con un pañuelo o trapo. Se le da 3 vueltas, y cuando aprecie algún movimiento señala en esa dirección y ese jugador permanece inmóvil, el que la queda tiene que reconocer a los jugadores mediante el tacto. Si lo reconoce, éste la queda; si no, sigue el juego.

  

 

Al pasar el cuartel: Un participante trota por un pasillo hecho por los demás compañeros, y gesticula corporalmente cada parte de la canción mientras todos la cantan; “Al pasar el cuartel se me cayó un botón, y vino el coronel a pegarme un pisotón, que pisotón me dio pedazo de animal, que estuve 7 días sin poderme levantar, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, las niñas bonitas no van al cuartel, porque los soldados le pisan los pies, soldado valiente no me pise usted, que soy chiquitita y me puedo caer, cómprate un vestido de color café, cortito por delante larguito por detrás, con muchos volantes y salga usted a bailar”, y ahora salen los dos.

0 comentarios