Blogia
ginerdelosrios6A

      En Londres, el Arlequinado era precedido por una escena en la que los actores hacían mímica y bailaban representando historias de la mitología clásica o cuentos de hadas, y culminaban con la transformación del personaje principal en Arlequín. Después del siglo XIX, las representaciones se limitaron a la época de Navidad. Poco a poco la escena inicial mencionada, o pantomima, se fue extendiendo y se hizo más importante que el propio Arlequinado, especialmente a principios del siglo XIX tras el desarrollo llevado a cabo por el actor Joseph Grimaldi, que destacaba en acrobacias e inventó trucos y maquinaria escénica, de los que se valió después para crear el personaje del payaso Joey. La pantomima emergió como un espectáculo de elaborado trabajo escénico y de vestuario, basado en cuentos de hadas, con la incorporación de canciones, danzas, diálogos, acrobacias y otros elementos de revista inglesa. Se convirtió en tradición que una actriz joven interpretara el papel del héroe, o chico principal, y que un actor cómico interpretara el papel cómico de la dama de la pantomima.

       La pantomima moderna acabó siendo un arte puramente mudo, donde el significado es trasmitido solamente a través del gesto, el movimiento y la expresión corporal. Adquirió el rango de gran arte en el siglo XIX gracias al actor francés Jean Gaspard Deburau, que refinó los rasgos de un temprano personaje de la commedia dell’arte y creó a partir de él a Pierrot, el payaso herido de amor.En el siglo XX, dos actores franceses, Étienne Decroux y Marcel Marceau, creador del payaso Bip, han sido mimos de excepción. Los actores de cine mudo de principios del siglo XX, en especial Charlie Chaplin y Buster Keaton, basaron su trabajo por entero en las técnicas de mimo para transmitir sus historias.

0 comentarios